Uno de los desafíos más importantes de este 2025 fue el abordaje, gestión, trabajo y acompañamiento a los establecimientos emblemáticos de la región en las comunas de Santiago Centro, Ñuñoa y Providencia. El desafío abordado desde la Seremi de Educación y los Departamentos Provinciales Centro y Oriente hizo síntesis en un plan de infraestructura que busca subsanar un déficit de arrastre, y un trabajo multisectorial donde la Seremi y los Deprov tuvieron un rol fundamental.
Como Secretaría Regional y Departamentos Provinciales, nos desplegamos convocando al intersector y coordinando encuentros con centros de estudiantes, padres y apoderados, directivos y sostenedores, conversando, dialogando, tendiendo puentes, escuchando sus demandas y buscando la forma de canalizarlas con perspectiva sistémica.
Para esto desarrollamos un trabajo intersectorial con seremías y otros organismos, a fin de proponer planes de trabajo conectados con las necesidades de las comunidades escolares.
Como fruto de ese trabajo, el 20 de agosto recién pasado presentamos a las comunidades el Plan de infraestructura para los Liceos Emblemáticos.
En la presentación, se detallaron los trabajos a realizar en los distintos establecimientos cuyas condiciones y estado fueron analizados en detalle tras las visitas realizadas por nuestros profesionales del Departamento de Planificación de nuestra Secretaría Regional Ministerial y departamento provincial.
El plan fue elaborado con la participación directa de las comunidades educativas, el actual sostenedor, DEM de Santiago, el futuro sostenedor, SLEP Santiago Centro, la Subsecretaría de Educación y la Dirección de Educación Pública.
El proceso se dividió en etapas, iniciándose con una mesa de coordinación donde se analizaron los petitorios de los/as estudiantes para luego programar visitas a Instituto Nacional, Liceo 1 Javiera Carrera, Manuel Barros Borgoño, Liceo de Aplicación e Internado Nacional Barros Borgoño. Luego de esto, se elaboraron fichas de diagnóstico, analizando y categorizando desde lo presupuestario, a fin de generar categorías de Largo, Mediano y Corto plazo. Finalmente, se elaboró una minuta y carta Gantt para presentar un plan de acción a las comunidades.
Complementario a esto se elaboró un plan de abordaje intersectorial para los establecimientos de Santiago Ñuñoa y Providencia, en el marco del programa Comunidades Protegidas del Mineduc.
El plan propone, en síntesis, abordar las problemáticas levantadas por las comunidades estudiantiles de forma sistémica desde el Estado, con iniciativas vinculadas a capacitaciones sobre Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, Liderazgo, Convivencia Escolar, Debido Proceso, a cargo de instituciones como la Superintendencia de Educación, la Seremi de Educación RM, de Seguridad Pública, Salud, entre otras.
Se espera el inicio de los talleres en el mes de octubre.