Seremi Teresa Vallespín participa del lanzamiento del estudio “Migrantes, Mi Escuela, Mi Mundo” de la Superintendecia de Educación

Martes 06 de Diciembre, 2016

El propósito de la actividad es promover un espacio de análisis, reflexión e intercambio sobre los avances y desafíos en la trayectoria de inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile.

Esta mañana, la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, la Subsecretaria, Valentina Quiroga, la Seremi Teresa Vallespín y el Superintendente, Alexis Ramírez, participaron en la entrega del estudio “Migrantes, Mi Escuela, Mi Mundo”. Además, la actividad contó con las ponencias del actor Héctor Noguera; del director del Servicio Jesuita a Migrantes en Chile, Miguel Yaksic; de la doctora Gabriela Novaro, antropóloga e investigadora de la Universidad de Buenos Aires; de la doctora Andrea Riedemann, socióloga e investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIR), y del doctor Rolando Poblete, investigador de la Universidad Central.

Respecto a la educación en escuelas con niños y niñas migrantes, la Ministra Delpiano valoró la diversidad y cuestionó los prejuicios y las prácticas discriminatorias, “aquí creo yo viene el gran problema: cómo nosotros, los chilenos, entendemos, valoramos y percibimos esta llegada de extranjeros. Y la estigmatización es, sin lugar a dudas, el peligro más grande”, dijo, al destacar la responsabilidad que tiene Chile, como sociedad, en materia de inclusión, para que los migrantes “aprendan a amar a este país, como aman al suyo propio”.

Según cifras del Ministerio de Educación, en el año 2015, de los 3 millones 550 mil estudiantes matriculados en el sistema educativo, solo el 1% de la población escolar está conformada por migrantes, procedentes especialmente de Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador, Uruguay, Colombia, Venezuela, República Dominicana y Haití, entre otros.

Desde enero de 2017, el Ministerio de Educación implementará un número Identificador Provisorio Escolar (IPE), que termina con el llamado RUT 100, para quienes ingresen al sistema escolar sin contar con visa ni residencia definitiva en el país, “con esto damos cumplimiento a los principios de inclusión y no discriminación que inspiran la Reforma Educacional. Es una primera etapa de acceso y permanencia de los niños y niñas migrantes en el sistema educacional. Estamos avanzando en línea recta para garantizar acceso a la educación superior”, dijo la Seremi Teresa Vallespín.