“Con la educación intercultural niños y niñas amplían sus conocimientos culturales y lingüísticos, por ende, mejoran su vocabulario, participación y la convivencia”.

Miércoles 22 de Junio, 2016

Nevenca es Coordinadora del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) de la SEREMI de Educación Metropolitana. En esta entrevista nos habla sobre el Wiñol Tripantu, las iniciativas del PEIB y sus acciones este 2016, además de su nexo con el Fortalecimiento de la Educación Pública. ¡Lee esta conversación aquí!

Nevenca, estamos en una fecha importante…

 “Sí. El Wiñol Tripantu para nosotros es el inicio de un  nuevo ciclo donde todo vuelve a renacer, renovación de la vida humana y nuestro entorno. El wiñol tripantu consiste en participar juntos con la naturaleza en la renovación de nuestro itro fill mogen. Es decir, el che (humano) siendo uno de los componentes de la naturaleza hace suyo y participa junto a su familia e invitados en esta ceremonia de renovación de la vida. Es así que con antelación reúne diversos tipos de alimentos para el misawün o convivencia que llevará a cabo con sus invitados, familias y miembros de la naturaleza. También se puede realizar un konchotun (en el que con otras familias amigas se visitan y comparten dicho acontecimiento). O, quizás, una ceremonia llevada a cabo por los abuelos, en el que le colocarán su nombre a un nieto o un niño pequeño. Hay diversas actividades culturales desde el día anterior donde se hacen ceremonia, ayekawe con distintos instrumentos, danzas, Epewtun, entre otros”.

¿Es correcto hablar del Wiñol Tripantu como el “año nuevo” Mapuche?

“Del 21 al 24 de junio hablamos del Wüñol Tripantu, acontecimiento del cual creemos que no deberíamos asociarlo al concepto “años” como cuando suele decir “el año nuevo Mapuche”, porque al decir año nuevo, se entiende de una forma lineal como el calendario occidental. Para nosotros los Mapuche el tiempo es cíclico por eso es Wüñol Tripantu, cuando se anuncia el cambio de ciclo y su ceremonia sagrada es preparada para el amanecer. Entonces, al alba, las personas se bañan en ríos o lagos, demostrando estar preparados para recibir al nuevo ciclo, que simboliza el regreso del Sol y la luz, junto con la renovación de la naturaleza y la propia sabiduría mapuche. Ese día las aguas están tibias”.

¿Cómo son las ceremonias?

“Las celebraciones del nuevo ciclo son recibidas con alimentos, juegos y tradiciones típicas del pueblo. Muday, carne de chancho asada, sopaipillas, multrun, tortillas al rescoldo y pan con chicharrones son algunos de los alimentos. Sin embargo, las instancias más reveladoras de la noche se generan en la conversación compartida entre los kimche (sabios) y los niños (pichi ke che, personas pequeñas). Además hay otras ceremonias como la perforación de las orejas de las niñas, esta ceremonia la realiza una ñaña y se llama katan pilun. También está el Lakutun cuando  el abuelo paterno le coloca el nombre a su nieto o a un niño pequeño del lof. El Misawun, compartir alimentos y a través de este fortalecer la amistad. En el  Lof esta celebración se hace al ritmo del kultrún, Pifillka Trutruka  y juego del palin marcan la llegada del nuevo tiempo lluvias, que antecede a la época de brotes. En adelante, se espera que la Ñuke Mapu (Madre tierra), renazca de las lluvia con todo el newen para nuevamente entregar todos sus frutos para el bien de los seres vivientes que viven en ella”.

Hace un tiempo, en la SEREMI se hizo entrega a diversas comunidades escolares de instrumentos mapuche… ¿qué significa esa entrega?

“Significa cumplir con algunas de las muchas necesidades que manifiestan los Educadores(as)  Tradicionales, como elementos didácticos para cumplir mejor con sus tareas pedagógicas. Además, facilita el trabajo con los instrumentos musicales en donde niños y niñas desarrollan distintas habilidades y con los materiales fungibles  y reciclables pueden hacer sus propios instrumentos y materiales con pertinencias culturales”.

¿Cuál es la acogida, entonces, de los establecimientos por integrar la cultura Mapuche?

“En general, existe una  muy buena acogida, aunque hay un porcentajes de directivos y docentes de los establecimientos que no tienen ningún interés en considerar la Educación Bilingüe Indígena como una necesidad y una realidad significativa del contexto educativo chileno y prefieren visibilizar la existencia de  niños y personas de los pueblos originarios, considerándolo solamente como un hecho folklórico, pero con el avance que han tenido los niños con interculturalidad de a poco los directivos se  han incorporado de forma voluntaria”.

 En ese sentido, en el contexto de las escuelas, ¿en qué consiste el trabajo que realiza el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB)?

“De acuerdo con las normativas existentes, el  trabajo principal  que  realiza o debe realizar el PEIB es instalar  y desarrollar la aplicación del Decreto N° 280 Mineduc;  de donde surge la propuesta y necesidad de incorporar  sujetos o personas de origen indígena al sistema educativo, para hacer efectiva la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el sistema educativo chileno, la que se presenta como una alternativa frente a las históricas reivindicaciones de “educación pertinente” para los  pueblos originarios reconocidos por el Estado de Chile bajo la ley Indígena 19253. En la Región Metropolitana estamos trabajando con tres iniciativas. 1) Asignatura de Lengua Indígena en aquellas escuelas que cumplen con el 20% de matrícula indígena. 2) Taller Intercultural en enseñanza Básica, y 3) Taller Intercultural enseñanza Media  en Liceos Emblemáticos. Cabe destacar que el Instituto Nacional desde el año 2014 trabaja con Planes y Programas Propios”.

¿Cuáles serían las acciones vienen que considera el PEIB para este 2016?

“Impulsar la educación intercultural para todos niños y niñas sean indígena o no indígena, Gestión Intercultural en Procesos de Mejora Educativa, Sensibilización intercultural en estudiantes indígenas y no indígenas: difusión de semana de los pueblos originarios; solsticio de invierno; Día de la mujer indígena, en incorporación en los PEI- PME, la importancia de la familia, el entorno del buen vivir”.

 Por último, ¿qué importancia tiene el PEIB en el marco del Fortalecimiento de la Educación Pública y la Reforma?

“El PEIB debería tener una mayor prioridad e importancia, especialmente en el fortalecimiento de la Educación Pública, ya que en estas escuela es donde existen  la mayor cantidad de niños, padres y apoderados indígenas; y donde debe hacerse el reconocimiento efectivos de la existencias de personas  indígenas  perteneciente a los diverso pueblos originarios y un mayor desarrollo del PEIB debería implicar un  mayor impacto y reconocimiento efectivo en la Reforma. Se ha descubierto que con la Educación Intercultural los niños y niñas amplían sus conocimientos culturales y lingüísticos por ende mejoran el vocabulario, la participación y la convivencia  pilar fundamental que debe existir en las escuelas, los niños y niñas han mejorado en el SIMCE, medidas que los mapuches no son relevantes ya que no todos los niños tienen la capacidad de aprender del mismo modo, sin embargo cabe destacar que la cultura mapuche forma personas desde la primera infancia, es por esto que existe  los Pichike- personas pequeñas, wechekeche personas jóvenes, pu tren che personas adultas  y fuchake che adulto mayor, y cada persona cumple un rol fundamental dentro de la familia y su entorno”.